Cruel en el cartel
  • Inicio
  • Afiche
  • Cultura y Comunicación
  • Política e Historia
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Redes
No Result
View All Result
No Result
View All Result

4 de agosto día del escritor santacruceño: recordemos al “Lobo” Peña

by Miguel Auzoberria
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

En el año 2019, instituyeron el 4 de agosto como “Día del Escritor Santacruceño”, en homenaje a Héctor Rodolfo Peña, como un reconociendo a su aporte a la literatura de la Provincia. Un merecido reconocimiento a un hombre que se asumió como escritor que tuvo la vocación y el talento para dejar una obra poética y narrativa con una fuerte impronta santacruceña. 

Desde 1972 cuando publico su primer libro de cuentos: “El último invierno”, no dejo de publicar con todo lo difícil que le resulta a un escritor de provincia publicar y más aún llegar a que editoriales de Buenos Aires se interesen por publicar a “desconocidos”. 

Pero la fuerza y la pasión que los desbordaba lo llevo a publicar cuatro libros de poemas, tres de cuentos, siete novelas y su último trabajo aparecido el año2002: “Imágenes y Desaforimos” con aforismos y sentencias breves. 

En la breve historia de la cultura de Santa Cruz, Héctor se ha transformado sin dudas en el más prolífico de nuestros autores, quien ha desarrollado una obra que trascendió nuestra pequeña aldea provincial; y lo hizo con un lenguaje claro y apasionado, con un realismo tal que el escritor Eduardo Gudiño Kieffer llego a decir: “Peña escribe lo que vive y vive lo que escribe. Toda su literatura es convincente por ello”.

Su novela “Trágica Gaviota Patagónica”, obtuvo el premio Troquel en 1982. La novela consiguió críticas favorables, sumándose a las ya obtenidas con anterioridad con otras de sus obras literarias. 

“Tierra de exigencias, áspera como su clima, desolada como su paisaje destinado a la ardua soledad, la Patagonia es la protagonista de esta excelente novela”; dijo María Angélica Bosco, jurado del premio Troquel de novela 1981/1982. 

En cuanto a Eduardo Gudiño Kieffer, quien fue una especie de padrino literario en los círculos capitalinos, manifestó que no “se puede imponer una conciencia nacional solamente a través de la información histórica, geográfica o política. Mucho menos con patrioterismo. Hace falta conmoverse ante la vida” (…) “Nada se olvida cuando a través de un libro y sus personajes, la Patagonia duele, y con el dolor se universaliza…”. 

Podríamos definir a Peña como el primer escritor profesional de Santa Cruz, que logro un renombre fuera de su provincia y que editoriales de Buenos Aires publicaran sus libros de cuentos y novelas. Editorial Galerna, Editorial Troquel y Corregidor se cuentan entre ellas. Su obra poética fue publicada en ediciones de autor como en ley para los provincianos. 

Héctor Rodolfo Peña, fue periodista, trabajo en LU14 Radio Provincia, en Canal 9 de Rio Gallegos, también ocupo cargos públicos, como ser Subsecretario de Información Publica, subsecretario de Cultura. Y siempre despunto el vicio del periodismo grafico colaborando en cuanta revista se publicará en Santa Cruz y requiriera su participación. 

El “Lobo” Peña como era conocido en Rio Gallegos, falleció en el año 2003 en Calafate. Hoy se lo recuerda, muchas veces se lo cita como el escritor santacruceño, pero creemos que es muy poco leído, sus libros son difíciles de conseguir, salvo algunos en librerías de usados, por lo que urge una pronta reedición de sus obras completas, la oportunidad perfecta, es el próximo año que se cumplirán 20 años de su desaparición física. El desafío debe ser tomado ya, por la secretaria de Cultura de la Provincia, por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que tiene una carrera de letras y seria bueno comenzar a incluir a uno de los nuestros en los consabidos “cánones literarios”. Ojalá esto se logre, que algún organismo mencionado tome la idea y la concrete. Así homenajearemos no solo al escritor, sino también a nuestra cultura. 

Previous Post

Exigen información sobre la construcción que el Ejército de EE.UU levanta en la Patagonia

Next Post

Día de la poesía fueguina

Miguel Auzoberria

Miguel Auzoberria

Related Posts

Movimientos Feministas de la Región se reunieron para plantear sus reclamos

Movimientos Feministas de la Región se reunieron para plantear sus reclamos

La historia de la clase obrera en el Territorio Nacional de Santa Cruz

La historia de la clase obrera en el Territorio Nacional de Santa Cruz

Con sabor a engaño

Con sabor a engaño

1°Congreso de Historia de la Fotografía en Salta

La escritora patagónica Verónica Zinni fue reconocida en Uruguay

Magdalena Ruiz Guiñazú: La señora de las dos veredas

Next Post
Día de la poesía fueguina

Día de la poesía fueguina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Afiche
  • Quienes somos
  • Contacto

© 2022 - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Afiche
  • Cultura y Comunicación
  • Política e Historia
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Redes

© 2022 - Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In