En un encuentro que duró tres días y finalizó con un abrazo simbólico al Congreso de la Nación, las comunidades originarias elevaron una serie de reclamos que contemple la prórroga por la emergencia territorial y la titularidad definitiva de los territorios.
Durante tres días diversas comunidades y organizaciones indígenas se dieron cita frente al Congreso Nacional para exigir por el reconocimiento de sus derechos, solicitar una ley de propiedad indígena y pedir por la prórroga de la ley 26.160 de Emergencia Territorial que vence este año, en el marco de “un nuevo aniversario de la invasión del 12 de octubre de 1492”.
El Encuentro estuvo organizado por la Mesa Coordinara por el 12 de Octubre, un colectivo de comunidades y referentes de las luchas de los pueblos originarios, con el objetivo de visibilizar la presencia originaria, en las zonas rurales como en la urbanidad.
Las jornadas de lucha y concientización tuvieron su cierre este martes 12 de octubre con la histórica marcha encabezada por referentas y referentes de diferentes pueblos originarios y grupos sikuris, con un abrazo simbólico al Congreso Nacional y la entrega de una nota a los legisladores que contiene las inquietudes, preocupaciones y exigencias para que se prorrogue la ley de Emergencia Territorial y comience la titulación definitiva de los territorios que habitan ancestralmente.
La actividad incluyó talleres sobre censo e inclusión de lenguas indígenas, medicina ancestral y emergencia territorial indígena. Hubo varios plenarios, actividades artísticas, danza, talleres culturales, proyecciones y una gran feria de artesanos y artesanas.
El día lunes hubo un gran festival con artistas reconocidos como Bruno Arias, Liliana Herrero, Juan Falú, Juan Quintero, Pacha Runa y grupos de música andina y folclórica, así como músicos y músicas kollas, mapuches y guaraníes.
Desde la Mesa Coordinadora por el 12 de Octubre recordaron que la ley 26.160 de Emergencia Territorial “caduca este año y es la ley que frena los desalojos y ordena el relevamiento territorial de las comunidades indígenas argentinas”. También indicaron que el encuentro tuvo la finalidad de debatir “qué tipo de prórroga queríamos”. Fue durante el gobierno de Mauricio Macri, allá por el año 2017, que se aprobó la prórroga, pero sin presupuesto y se hizo muy difícil llevar el relevamiento adelante. También señalaron que se propuso una ley de propiedad comunitaria. “El relevamiento no alcanza para frenar los desalojos. Se necesita que el Estado le reconozca a las comunidades relevadas algún título de propiedad o de territorio indígena”, manifestaron.
Desde Argentina Plurinacional señalan que en la actualidad habitan en nuestro país más de 40 naciones originarias y se hablan al menos 16 lenguas ancestrales indígenas, es decir, que “somos un país y una sociedad plurinacional y pluricultural y, por lo tanto, es necesario que el Estado a través de nuestros representantes trabaje por la diversidad cultural y los derechos de todos, todas y todes, contra la discriminación, el racismo y la exclusión social”.