“Operación Chocolate” es la historia de una golosina y una carta enviada por un niño a un soldado de Malvinas que termina en kiosco. A partir de ese hecho se cuenta el engaño a todo un país con donaciones que nunca llegaron a destino y se analiza el rol de los medios durante el conflicto y el intento de “despegarse” de esa imagen una vez finalizado el conflicto.
Se estrenó recientemente en el Centro Cultural de la Cooperación (CABA) el documental “Operación Chocolate”, que cuenta la historia de Gustavo Gabriel Vidal, quien siendo un niño envió una carta a un soldado de Malvinas escondida en una golosina, que lejos de llegar a su destino apareció tiempo después en una kiosco de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
El documental dirigido por Silvia Maturana y Carlos Castro narra el rol de los medios de comunicación durante y después del conflicto bélico, con lo que se denominó el proceso “desmalvinización”, que significó el olvido de los soldados, el silencio y la negación de la soberanía sobre las islas argentinas.
Tras cuarenta años de aquel suceso, Gustavo Vidal inicia un recorrido en el que reconstruye la historia que conmovió a todo un país, aquella que le aportó verosimilitud a otras similares que empezaron a aflorar una vez finalizado el conflicto y que hizo que millones de argentinos se dieran cuenta que habían sido engañados por el gobierno de facto y que habían con la complicidad de los medios antes, durante y después del conflicto del Atlántico Sur.
Corría abril de 1982 en un país envalentonado por la recuperación de las Islas Malvinas. Millones de argentinos y argentinas se sumaban como podían a la causa. Gustavo Vidal era un niño de apenas 7 años que no quería ajeno al sentimiento que cruzaba a toda una nación. Entonces decidió que debía enviar un chocolate para los soldados que estaban en el frente de batalla. Cuenta que fue su madre, quien le sugirió que dentro del chocolate pusiera una carta escrita de puño y letra, con su nombre, dirección y código postal. “Que este chocolate te endulce en esos días fríos de Malvinas. Gracias por defender mi patria. Te saluda, un futuro soldado de siete años», decía la carta.
Al día siguiente, Gustavo llevó el chocolate a la escuela en Villa Ballester, en el Gran Buenos Aires, para que desde allí fuera, con el resto de las donaciones, hacia la zona del conflicto. Una escena similar se repetía a lo largo y a lo ancho del país, en otras escuelas, clubes o sociedades de fomento.
Fue tras la finalización de la guerra, cuando ya habían pasado más de dos meses, que la familia de Gustavo recibió en su casa otra carta manuscrita. “Estimado Señor y Señora Vidal, acompaño esta carta con una fotocopia de la carta que vuestro hijo enviara a Malvinas, a un supuesto soldado nuestro que nunca llegó. Fue hallada en un chocolate Noel p/taza, que fue adquirido en un comercio de Comodoro Rivadavia. El suyo parece no ser el único caso. El significado es claro. Nos han engañado y usado. Nuestros soldados pasaron hambre y volvieron desnutridos. (…)”, decía la nueva carta. La golosina y su mensaje había aparecido después de terminado el conflicto en un kiosco de Comodoro Rivadavia, donde fue comprado por otra niña.
El caso tomó trascendencia pública cuando llegó a la tapa de la revista Gente, de editorial Atlántida, como un intento desesperado de despegarse de la campaña de mentiras y falsedades que publicó durante la guerra, en abierto apoyo a la dictadura militar.
Para los documentalistas, quienes adaptaron la investigación periodística realizada por Santiago García, seguir el recorrido del chocolate les sirvió como disparador para hablar de los medios de comunicación y el rol que tuvieron durante de Malvinas, del cerco informativo que desplegaron.
El documental obtiene su nombre de la portada de la revista Gente, que una vez terminado el conflicto utilizó la historia de Gustavo como punta de lanza para el proceso de negacionismo promovido por los medios de comunicación en la posguerra. ”Fue la forma que encontró la Revista Gente de sacarse de encima el lastre de haber apoyado a la dictadura, durante todo el gobierno militar», sostiene el trailer de Operación Chocolate, y añade que ”ese período fue conocido como el gran engaño de la televisión. Todo lo que se recaudó nunca llegó a destino”.
El documental tuvo lugar en la pantalla de la TV Pública el pasado 2 de abril al cumplirse 40 años del comienzo de la guerra de Malvinas, y a partir del 27 de octubre, podrá verse en el Cine Gaumont, Rivadavia 1635, CABA. Y simultáneamente será parte de los contenidos de la plataforma CINE AR PLAY.