Cruel en el cartel
  • Inicio
  • Afiche
  • Cultura y Comunicación
  • Política e Historia
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Redes
No Result
View All Result
No Result
View All Result

La historia de la clase obrera en el Territorio Nacional de Santa Cruz

by Redaccion Cruel en el Cartel
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El libro Historia de la clase obrera en Santa Cruz (1900-1946), de reciente aparición, se presenta este 10 de noviembre en la ciudad. La obra aborda la historia de la clase obrera en el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz durante las primeras décadas del siglo XX, etapa en la cual se producen las huelgas de 1920 y 1921, aunque enmarcadas en un proceso más amplio que registra conflictos sociales poco conocidos.

El grupo de investigación histórica Contraviento ha publicado recientemente de la mano de Grupo Editor Universitario un nuevo libro que se presentará en Río Gallegos el 10 de Noviembre, a las 19 en el Complejo Cultural Santa Cruz. Para conocer algunos aspectos de la gestación de la obra dialogamos con la profesora Susana Martínez, quien abordó algunos aspectos de esta nueva investigación.

–Cruel: ¿Cuál es el tema central del nuevo libro del grupo Contraviento?

-SM: El nuevo libro lleva por título Historia de la clase obrera en Santa Cruz (1900-1946) y fue escrito por el equipo conformado junto a los docentes investigadores Miguel A. Auzoberría y Elida Luque, de la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA y Hugo Huenul, docente de media, también graduado de nuestra universidad. Fue editado por Grupo Editor Universitario. En este caso, tal como dice el título del libro, se aborda la historia de la clase obrera en el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz durante las primeras décadas del siglo XX, etapa en la cual se producen las huelgas de 1920 y 1921, investigadas por Osvaldo Bayer; pero enmarcadas en un proceso más amplio que registra conflictos sociales poco conocidos protagonizados por la clase obrera desde los primeros años del siglo XX en diversas ramas de la actividad económica, y también hechos posteriores, en una etapa que se cierra recién en la década de 1940.Por lo menos desde 1903 hemos detectado información sobre conflictos obrero-patronales en salinas, ferrocarriles, frigoríficos, grandes casas de comercio y el ámbito rural, lo que demuestra que tempranamente los trabajadores se organizaron para luchar contra las pésimas condiciones de trabajo y de vida a las que se hallaban sometidos. Los que es demostrativo a su vez de que las huelgas de 1920/21 no aparecen de la nada sino que constituyen el momento culminante de un proceso en el que tanto el proletariado como la burguesía se están constituyendo como clase en Santa Cruz.

-Cruel: O sea que nos vamos a encontrar con otros hechos protagonizados por los trabajadores. ¿Van a plantear también un análisis de estos hechos, y en especial de las huelgas que en 1921 y 1922 tuvieron como resultado el fusilamiento de trabajadores?

-SM: En este texto, como te decía, las huelgas se van a enmarcar en un ciclo que se cierra en la década de 1940, con el advenimiento del peronismo. Pero se ha desarrollado básicamente la descripción de los conflictos previos y posteriores a las huelgas de los años 1920-1921, menos conocidos, dado que las mismas han tenido mayor tratamiento bibliográfico, pero apuntamos sí a marcar algunos hitos de las mismas que hacen a su inserción en el ciclo referido. Incluso para el  período previo a las huelgas de la década de 1920, se han incorporado hechos de la región de Magallanes (Chile),  Tierra del Fuego y Chubut. Como grupo hemos descripto las huelgas de 1920/22 en otro artículo denominado “La violencia como constitución de un territorio social. Patagonia 1920-1922”, publicado en el libro Masacres obreras y populares en América Latina, editado por Imago Mundi, en 2021.

Respecto del análisis de estos hechos, entendemos que la resolución violenta que tuvo este proceso huelguístico, debe verse en el marco del avance del capitalismo y la constitución de un territorio (dominio) de una fracción burguesa con inversiones en diversos rubros, ya que la violencia, a través del aparato estatal, fue para los sectores patronales la condición necesaria para imponer su proyecto económico y social y posibilitar el control social del entonces Territorio Nacional de Santa Cruz.

-Cruel: ¿A qué público va destinado este libro?

-SM: El libro está destinado al público en general que tenga interés por la historia, y en especial, a docentes, estudiantes, trabajadores, militantes políticos y sindicales, ya que el conocimiento de nuestra historia reciente y en particular de la clase obrera y sus luchas, constituyen no sólo un elemento fundamental para entender el presente, sino una herramienta para la transformación de la sociedad.

Previous Post

¡Lula presidente!: Supera a Bolsonaro y desata la euforia en todo el Brasil

Next Post

Genocidio  siglo XXI: bloqueo y terrorismo de EE.UU contra Cuba

Redaccion Cruel en el Cartel

Redaccion Cruel en el Cartel

Related Posts

La Secretaría de Derechos Humanos pidió que se investigue la masacre de la “Patagonia rebelde” como crímenes de lesa humanidad y tenga un juicio por la verdad

La Secretaría de Derechos Humanos pidió que se investigue la masacre de la “Patagonia rebelde” como crímenes de lesa humanidad y tenga un juicio por la verdad

La memoria del pez, los chats de la obscenidad y cómo cambiar la política cuando te escuchan 9 segundos

La memoria del pez, los chats de la obscenidad y cómo cambiar la política cuando te escuchan 9 segundos

Movimientos Feministas de la Región se reunieron para plantear sus reclamos

Movimientos Feministas de la Región se reunieron para plantear sus reclamos

Genocidio  siglo XXI: bloqueo y terrorismo de EE.UU contra Cuba

¡Lula presidente!: Supera a Bolsonaro y desata la euforia en todo el Brasil

Denuncian amenazas a periodistas en el marco de la represión al pueblo mapuche

Next Post
Genocidio  siglo XXI: bloqueo y terrorismo de EE.UU contra Cuba

Genocidio  siglo XXI: bloqueo y terrorismo de EE.UU contra Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Afiche
  • Quienes somos
  • Contacto

© 2022 - Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Afiche
  • Cultura y Comunicación
  • Política e Historia
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Redes

© 2022 - Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In