Salió un nuevo libro que aborda las masacres obreras y populares en América Latina con la participación del Grupo Contraviento en un texto que aborda la violencia como herramienta para la constitución de un territorio en el contexto de las huelgas patagónicas (1920-1922).
Por medio de la editorial Imago Mundi se acaba de publicar el libro Masacres obreras y populares en América Latina durante el siglo XX, compilado por Sergio Grez Toso de la Universidad de Chile y Jorge Elías Caro de la Universidad de Magdalena, Colombia.
Es un libro colectivo que aborda las masacres obreras y populares en América Latina durante el siglo XX; tiene el objetivo de empezar a llenar un vacío historiográfico que permita, luego de un mayor acopio de conocimientos, para entrar en estudios más finos y en una tipificación que el estado actual de la historiografía no permite realizar.
La obra presenta textos referidos a México, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Cuba (dos casos), Colombia (dos casos), Ecuador, Bolivia, Brasil, Chile (cuatro casos) y Argentina (dos casos). Los trabajos referidos a la Argentina abordan los siguientes temas: “La Semana de enero de 1919 en Argentina” a cargodeNicolas Iñigo Carrera; y “La violencia como herramienta para la constitución de un territorio social. Patagonia (1920-1922)” elaborado por Miguel Auzoberría, Elida Luque y Susana Martínez; docentes investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Entre los demás trabajos podemos citar: “Matanza de la escuela Santa María de Iquique (1907): guerra interna preventiva del Estado chileno contra el movimiento obrero” por Grez Toso; “La masacre artesanal del 16 de marzo de 1919 en Bogotá.” de Renán Vega Cantor y Luz Ángela Núñez Espinel; “La masacre de Guayaquil del 15 de noviembre de 1922.” de German Rodas Chaves; “Matanzas de obreros en una década crítica en Cuba” de Francisca López Civeira; “La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena, Colombia. Una historia inconclusa” por Jorge Enrique Elías Caro. Entre otros artículos que recorren el continente y toma años como 1907, 1932, 1946, 1969, 1980 y 1992.
Un libro de lectura recomendable y oportuna para considerar el contexto latinoamericano en el que se desarrollaron las huelgas obreras de Santa Cruz de los años 20, que este año conmemoran su centenario.