<!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Sentires del Río - Voces de Mujeres de la Patagonia” es un proyecto comunicacional que plasma a través de testimonios de mujeres, una serie de experiencias atravesadas por el río Santa Cruz. Se trata de un libro y un sitio web que intenta transmitir el vínculo que se puede generar con una cuenca de agua, más allá de las experiencias extractivas, de la mirada mercantilista o capitalista.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">La periodista y activista ecofeminista, <strong>Noel Miranda</strong>, en diálogo con Cruel contó que el proyecto fue <strong>hecho cien por ciento por mujeres</strong>, desde la gestión, la administración del fondo, la realización de las entrevistas, el arte de tapa, el diseño web y del libro.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">La autora manifestó que la idea del libro fue hacer una <strong>elección de voces variadas,</strong> que no sean sólo mujeres activistas y comprometidas con la causa, sino que haya mujeres que tengan otro tipo de conexión con el río, para lo que fueron entrevistadas diez mujeres de distintas partes de la provincia.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">“En el libro podemos encontrar por ejemplo a<strong> Mónica Reinsch</strong>, ex-propietaria de tierras que justamente le fueron expropiadas para la construcción de las mega represas, con una postura muy diferente a la del activismo, que además vivió en el campo, es cuarta generación, con sus abuelos que vinieron a poblar Santa Cruz. Queríamos contar, qué significa un río para nosotras, qué significa un río para gente que ha tenido este vínculo histórico, simbólico, patrimonial” describió Noel.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Por otro lado, está la historia de <strong>María Millanahuel </strong>que es integrante de la comunidad mapuche de Río Turbio, una mujer que está en una búsqueda plena de su identidad como mapuche. Ella trabajó en la obra de las represas y al año siguiente ya desvinculada de la empresa, volvió al lugar como integrante del equipo intercultural, como veedora de la obra. Una historia súper interesante, porque ella trabajó allí y después se vinculó como representante de los pueblos originarios.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Otra voz es la de <strong>Carla Godoy,</strong> que es la más joven de todas las entrevistadas, hoy es activista, pero no conocía mucho del río, más que pasar por el puente rojo a Piedrabuena y a sus 14 años empezó a participar de las actividades que realizaban en San Julián en el marco del intercambio de ríos con Chile, y viajó dos veces en representación de la Argentina y en 2020 también participó de otro intercambio.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">En relación al <strong>ambientalismo en Santa Cruz</strong>, la periodista reflexionó que en general, en el mundo “<strong>es una movida bastante reciente</strong>, se puede decir que desde los 70 en adelante se empezó a hablar de movimientos ambientales, socioambientales o desde el movimiento feminista de una corriente propiamente dicha que es el ecofeminismo, así que esto es una movida bastante reciente a nivel global y a nivel Santa Cruz ni hablar”.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:image {"align":"center","id":1350,"sizeSlug":"full","linkDestination":"media"} --> <figure class="wp-block-image aligncenter size-full"><a href="https://cruelenelcartel.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/Sentires2.jpg"><img src="https://cruelenelcartel.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/Sentires2.jpg" alt="" class="wp-image-1350"/></a></figure> <!-- /wp:image --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Haciendo un repaso del camino recorrido en la materia, señaló que en 2017 se organizaron como <strong>Movimiento Patagonia Libre,</strong> que nuclea distintas organizaciones socioambientales de Santa Cruz, en San Julián se organizó la asociación civil <strong>colectivo ambiental Mata Negra</strong>. El año pasado se lanzó la Asociación con personería jurídica municipal, primer colectivo ambiental del pueblo y también fueron los primeros en hacer un <strong>programa con perspectiva de ecología política en la radio </strong>de San Julián, expresó Miranda.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">“Es bastante novedoso de alguna manera escuchar voces que tengan esa perspectiva, de hecho yo que soy periodista lo analizo todo el tiempo y veo lo monton que <strong>le falta a nuestros compañeros y compañeras comunicadores de perspectiva ambiental.</strong> Estamos en un momento de transición clave” concluyó la periodista.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px"><strong>Acceso a la información</strong></p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px"><strong>La poca información es el primer obstáculo</strong> al que nos enfrentamos o que encontramos cuando queremos saber, por ejemplo, cuestiones generales de la provincia y del país como rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto, ni siquiera hablando de mega emprendimientos, empresas multinacionales, sino algo que tiene que ver con la gestión de los residuos urbanos y cuando queremos <strong>acceder a determinada información</strong> <strong>es muy difícil,</strong> porque los mecanismos no están aceitados para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda acceder a esta información para poder aportar, quizás una mirada distinta, una posición diferente, porque en realidad<strong> lo que queremos hacer nosotros es colaborar.</strong></p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Nosotros <strong>no queremos interrumpir necesariamente ni imponernos,</strong> lo que sí queremos, es colaborar porque <strong>entendemos que estamos en una situación muy crítica a nivel ambiental </strong>y cuando digo a nivel ambiental quiero decir a nivel socio ambiental porque cada batalla, lucha o <strong>problemática ambiental afecta a las comunidades y a las sociedades,</strong> no estamos por fuera del ambiente, <strong>somos parte del ambiente</strong>, entonces no hay duda, que si hay una destrucción de un río, una montaña, de una bahía, eso va a repercutir en nosotros.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Por último, Noel indicó que el objetivo del libro es transmitir, qué tipo de experiencias pueden vincular a una persona, en este caso a las mujeres, con el río Santa Cruz. Q<strong>ué significa un río para nosotros</strong> y tratar de <strong>tocar un poco el alma de la gente</strong>, no ser un manual anti represas, porque nuestra postura ya se conoce y venimos haciendo muchas acciones en este sentido.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Por eso el nombre del libro “Sentires del río Santa Cruz” porque en realidad lo que buscamos es <strong>revalorizar, destacar y narrar aquellas anécdotas y experiencias de vida que unen a un ser humano con una cuenca de agua</strong>, con un río en este caso el río glaciario más importante de la región, que nos alimenta de agua a San Julian, Piedrabuena y Santa Cruz, que nace de la cuenca más importante del país y la tercera más importante del mundo.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:image {"align":"center","id":1351,"sizeSlug":"large","linkDestination":"media"} --> <figure class="wp-block-image aligncenter size-large"><a href="https://cruelenelcartel.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/Sentires3.jpg"><img src="https://cruelenelcartel.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/Sentires3-803x1024.jpg" alt="" class="wp-image-1351"/></a><figcaption><strong>Noel Miranda, autora de Sentires del Río.</strong></figcaption></figure> <!-- /wp:image --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px"><strong>No perder la esperanza</strong></p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Consultada por el futuro del río la periodista agregó “Voy a hablar por mí, igual pero creo que hay un sentimiento colectivo de quienes estamos conscientes de las implicancias de lo que está pasando en Santa Cruz que es <strong>no</strong> <strong>perder la esperanza</strong>, pero no perderla así de manera boba sino realmente <strong>hacer una lectura política, hacer una lectura de lo que está sucediendo, la grieta en Condor Cliff, por ejemplo, las propias barreras que el mismo territorio está poniendo a esta construcción</strong>”.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Asimismo destacó que “<strong>sin esperanza no se haría nada de todas las cosas que hacen</strong>, que en su gran mayoría son ad honorem, muchas veces poniendo dinero propio y con un costo social porque obviamente, hay personas que creen que somos enemigos de generar puestos de trabajo y que no nos interesa todo eso y en realidad no es así. Nosotros también somos trabajadores y trabajadoras <strong>pero creemos que no siempre se puede justificar</strong>, si se trata de la destrucción irreversible de un ecosistema por generar puestos porque es contraproducente”.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">“En ese sentido yo tengo una <strong>mirada esperanzadora, una mirada activa y una mirada positiva</strong> frente a esto y es algo que a las 10 mujeres que forman parte del libro, que entrevisté también nos identificó a todas. Era una de las preguntas del cuestionario justamente cómo se imaginan en el futuro al río Santa Cruz y<strong> todas se lo imaginan libre</strong>” concluyó la autora.</p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:paragraph {"style":{"typography":{"fontSize":"18px"}}} --> <p style="font-size:18px">Podés descargar el libro en <a href="http://sentiresdelrio.com.ar/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">http://sentiresdelrio.com.ar/</a></p> <!-- /wp:paragraph --> <!-- wp:html --> <iframe src="https://www.ivoox.com/player_es_podcast_1488400_zp_1.html" width="100%" height="400" frameborder="0" allowfullscreen="" scrolling="no" loading="lazy"></iframe> <!-- /wp:html --> <!-- wp:nextpage --> <!--nextpage--> <!-- /wp:nextpage --> <!-- wp:nextpage --> <!--nextpage--> <!-- /wp:nextpage -->